miércoles, agosto 09, 2006

Indígenas en Guatemala, entre el racismo y la exclusión

HE TRANSCRITO ACÁ UN ARTÍCULO APARECIDO HOY EN EL DIARIO PRENSA LIBRE DE GUATEMALA, A PROPÓSITO DE QUE HOY SE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. COMO VERÁN, LAS AFIRMACIONES DE MI RECIENTE COLUMNA, SE VEN REAFIRMADAS POR LA EXPERIENCIA.

Indígenas entre el racismo y la exclusión

Aunque reconocen avances, expertos aseguran que pueblos son discriminados

Por: Claudia Vásquez, Irving Escobar Calito

La mayoritaria población indígena de Guatemala se esfuerza por superar su rezago en distintas áreas socioeconómicas y por ocupar el espacio que le corresponde en la vida nacional.


Hoy, Día internacional de los pueblos indígenas, líderes, pensadores, académicos y sociólogos mayas reconocen los esfuerzos del Estado en la protección de los derechos de esta población, pero aseguran que continúa el rezago, la exclusión y la discriminación.
Andrés Cholotío García, guía espiritual y director del Consejo Nacional de Educación Maya, afirmó que existen limitaciones para lograr el desarrollo de los pueblos mayas y resaltó que la falta de educación ha sido el detonante de la pobreza extrema en la que viven muchas comunidades.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 70 por ciento de la población no tiene lo necesario para vivir dignamente, en especial en el área rural.
Cholotío reconoció que ha habido avances en materia de educación bilingüe y de participación de líderes comunitarios, pero afirmó que la brecha todavía es demasiado grande. “Por iniciativa propia han llevado los conocimientos de sus abuelos y su cosmovisión al aula y los hogares indígenas”, expresó.
Karin Slowing, coordinadora del Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señaló que el principal desafío de los pueblos indígenas son la exclusión y la discriminación. “Existe una valoración distinta del indígena frente al no indígena, mientras que la diversidad se vincula con desigualdad”, aseguró.
El Sistema de Naciones Unidas en Guatemala hizo ayer un llamado al Estado para que asuma el liderazgo en la promoción y defensa de los derechos de los pueblos mayas, garífuna y xinca.
Algunos avances
María Magdalena Pérez, directora de planificación lingüística de la Academia de Lenguas Mayas (ALM), expresó que el reconocimiento de los 22 idiomas por el Estado es un avance, pero lamentó que el castellano siga siendo la única lengua oficial. “El desafío es que se oficialicen los idiomas mayoritarios: Quiché, kaqchiquel, Mam y Qeqchi’”.
La lingüista indicó que en algunos servicios comunitarios de salud, el uso del idioma materno ha sido fundamental para salvar vidas, y aplaudió el trabajo que como facilitadores han hecho los miembros de las comunidades.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) señala que el 48 por ciento de los indígenas mayores de 15 años son analfabetas -no hablan ni escriben el castellano- y el conocimiento de su idioma materno se da por tradición oral.
Proyectos cosméticos
Santiago Bastos, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), lamentó que el Estado haya ejecutado proyectos cosméticos que carecen de profundidad. “No es suficiente tener funcionarios en las dependencias con enfoque indígena, hay que abrir más espacios para su participación”, aclaró.
Alfredo Cojtí, diputado, de la Comisión de Asuntos Indígenas, también crítico el papel del Estado en la inclusión de profesionales mayas en cargos públicos.
Alrededor de 60 trabajan en el Gobierno, de los cuales sólo 13 están en puestos de toma de decisión. El presidente Óscar Berger se trazó la meta de contratar a 300 profesionales en el Estado, la cual todavía no ha cumplido.
Una encuesta publicada recientemente por Prensa Libre da cuenta de que la insatisfacción mayor hacia Berger se centra en la población masculina e indígena. En este último sector, el 76.1 por ciento dice no estar conforme con su gestión.
Pese a lo dicho, el vicepresidente Eduardo Stein afirmó días atrás que este año habrá avances significativos en el desarrollo de la agenda indígena. “Se están atendiendo solicitudes específicas que van desde la protección de los lugares mayas sagrados, la educación bilingüe intercultural y la inclusión de funcionarios y funcionarias indígenas en puestos públicos”, anunció.
Costo del racismo
Un estudio de la Universidad Rafael Landívar determinó que los indígenas son menos remunerados en comparación con los ladinos, aunque trabajen en iguales condiciones.
“Una persona indígena que tiene la misma escolaridad y trabajo que uno no indígena recibe 50 por ciento menos de sueldo”, aseguró Wilson Romero, autor de la publicación.
De acuerdo con el informe, esta situación representa una brecha anual de Q6 mil 339 millones, equivalente al 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto.
El sociólogo Miguel Ugalde indicó que a pesar de las adversidades y la falta de oportunidades, los pueblos indígenas son de admirar, pues han mantenido su identidad cultural, incluso más allá de las fronteras, debido a la migración hacia lugares como Estados Unidos.
Estado: “Avances llegarán pronto”
El Gobierno reconoce los rezagos, pero afirma que se trabaja en la reivindicación de la identidad de los grupos étnicos.
Mario Ellington, de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo, mencionó que el primer avance fue que el Estado reconociera la existencia de esa inequidad.
Agregó que trabajan en una política pública por la equidad y la convivencia de los pueblos, la cual busca sensibilizar a la población sobre la diversidad cultural del país.
Ellington precisó que dedicar este día a los pueblos indígenas también es un avance.
Norma Quixtán, secretaria de la Paz, llamó a cambiar las actitudes racistas y discriminatorias, para construir un país en donde exista tolerancia por la diversidad.
En su última visita a Guatemala, Rodolfo Stavenhagen, relator para los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, señaló que las etnias no tienen participación en la toma de decisiones, aun cuando representan a más de la mitad de la población.
Multiculturalidad: La diversidad es una fortaleza
Mayas, ladinos, garífunas y xincas representan la riqueza multicultural del país, por lo que es necesario aprovechar cada una de sus fortalezas para generar desarrollo, opinaron expertos indígenas respecto de la diversidad cultural.
Édgar Choguaj, pedagogo y estudioso de la multiculturalidad, opinó que la diversidad étnica es una oportunidad de desarrollo y que es necesario establecer la identidad, respeto y unidad de los pueblos.
“Si yo, siendo maya, aporto mis conocimientos a otra cultura, estoy reconociendo que dos experiencias hacen más que una”, comentó Choguaj. En su opinión, la multiculturalidad debe verse como sinónimo de espiritualidad y unidad.
Aníbal Chajón, investigador del Centro de Estudios Folclóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Cefol), estima que la multiculturalidad es la mayor riqueza del país.
Comentó, no obstante, que el gran reto de los pueblos indígenas es lograr su propio desarrollo.
Realidad en cifras
Los pueblos indígenas representan la mayoría de la población, pero muestran cierto rezago en relación con algunos indi cadores de desarrollo humano.
Población
4 millones 610 mil 440 habitantes son indígenas, es decir, 41 por ciento de la población.
74 por ciento son pobres.
24 por ciento viven en extrema pobreza.
174 mil 529 niños son maya-hablantes.
Educación
De cada 10 personas analfabetas, 6 son indígenas, en su mayoría mujeres.
De cada 10 estudiantes que ingresan en la escuela, sólo 3 terminan sexto grado.
53 por ciento de los indígenas, entre 15 y 64 años, saben leer y escribir.
23 por ciento de los niños indígenas no tienen ningún grado de escolaridad.
2.9% de indígenas ha asistido alguna vez a la universidad frente un 9.3% de los hombres no indígenas.
0.3% ha tenido acceso a la universidad frente a un 5.9% de mujeres no indígenas.
Bilingüe
22 por ciento es la cobertura bilingüe.
260 mil niños tienen acceso a clases en los principales idiomas.
7 mil 500 maestros son bilingües.
Salud
5 por ciento de la población indígena tiene acceso a la salud.
15 por ciento de mujeres indígenas dan a luz en hospitales.
3.9 por ciento de mujeres indígenas está afiliado al IGSS, en comparación con 18.4 por ciento de ladinas.
266 muertes maternas por cada 100 mil nacimientos se producen entre mujeres del área rural.
6.5 por ciento es la tasa de natalidad en las mujeres indígenas.
7 de cada 10 niños indígenas tienen una talla menor a la de su edad.
Fuentes: INE, Sesan, Segeplán, PNUD, PMA, MAGA, MSPAS, Mineduc.

Etiquetas:

3 Comentarios:

Anonymous Anónimo dijo...

Looking for information and found it at this great site... » » »

22/2/07 04:48  
Anonymous Anónimo dijo...

Excellent, love it! Teens ass porn Hankook tire size chart Cheap sprint ppc 6700 Coffee maker italian design

26/4/07 10:49  
Anonymous Anónimo dijo...

Soy Fiorella, de Lima-Perú, estudiante de lingüística del último año. Sólo darle las gracias por haber publicado este artículo; es importantísimo para las personas a quiénes nos apasiona las lenguas.

28/10/07 15:43  

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal